información Les Villes invisibles
Concepción:
CONTROLUCE Teatro d'Ombre /
Francesco Biamonte /
Antonio Albanese
Puesta en escena:
CONTROLUCE Teatro d'Ombre
Recitación y canto:
Francesco Biamonte / Lisa Tatin
Guitarras, barocca, romántica, eléctricas:
Antonio Albanese
CONTROLLUCE Teatro d'Ombre:
Cora De Maria, Alberto Jona,
Jenaro Meléndrez Chas
Diseño luces: Simona Gallo
Vestuario: Sita Singh
Asistenza escenográfica:
Antonio Martire
Producción: Papageno.Corp en coproducción con L'Echandole / Oriental Vevey / Le Casino Théâtre de Rolle
El espectáculo ha contado con el apoyo de État de Vaud, Loterie Romande, RégionNyon, Pour-cent culturel Migros
Sobre las canciones: La música de este espectáculo abarca 7 siglos, cuatro idiomas y géneros muy distantes. Las épocas están contaminadas por el uso de instrumentos como la guitarra eléctrica para una pieza del Renacimiento. In Darkness de John Dowland (1563-1626) representa la melancolía como una arquitectura, una habitación cerrada, sin luz, de mármol negro y húmedo. Cosa sono le nuvole es una canción de Domenico Modugno (intérprete del mundialmente famoso Volare). El texto es de Pasolini, que ha insertado fragmentos del Otello de Shakespeare. Es al mismo tiempo pop italiano de los 60 y una pieza refinada y extraña. Villes es una pieza teatral de Benjamin Britten (1913-1976) escrita originalmente para tenor y orquesta de cuerdas. El texto, visionario, psicodélico, está tomado de Las Iluminaciones de Rimbaud. Es fuegt sich es una canción autobiográfica de Oswald von Wolkenstein (1376-1445). Nacido en Tirol, marcha los 10 años como escudero de un caballero errante. A partir de entonces, viajó por todo el mundo conocido de su época, también como comerciante y embajador, desde Lituania hasta Portugal y Arabia ... En las dos coplas elegidas aquí, enumera a veces los idiomas que hablaba, los países cruzados, los instrumentos que sabía tocar, las gotas de sangre que quedaron en el camino...
Las piezas instrumentales son Steve Reich, Paganini, Diego Ortiz. Los arreglos son de Antonio Albanese.
Ciudades invisibles en teatro de las sombras
En 1972 aparece Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino. Calvino imagina una conversación entre Marco Polo y Kublai Khan, el emperador tártaro. El emperador está melancólico, sabe que el día de su muerte se acerca y que su imperio desvanecerá tarde o temprano. Pero él cree adivinar en las historias de Marco Polo algo capaz de escapar a los mordiscos del tiempo. El viajero describe ciudades imposibles, irreales: son ciudades hechas de deseos, nostalgias, fantasmas, miedos, signos, palabras...
Se trata de un viaje enigmático, una meditación oscura y luminosa sobre lo que somos, entre la maravilla y la consternación.
El teatro de sombras es una disciplina extraña, oscura y luminosa también. En él para mostrar se debe esconder. Permite mostrar las ciudades preservando su invisibilidad. El emperador no está en el escenario. Está tal vez entre el público. Podrías ser tú.